Bienvenido a mi Blog

En este blog compartire algunas opiniones y análisis de la coyuntura actual. .

Año 2010

En la colegiatura del colegio de contadores públicos de huánuco

Año 2010

Con los colaboradores de la empresa conexión world express.

Marzo 2012

Como colaborador en la empresa de servicios mineros de Mallay

Noviembre 2012

Con los colaboradores de la Municipalidad Distrital de Pillco Marca

Junio 2013

Luego del taller del presupuesto participativo 2014

Julio 2013

Con los colaboradores de la Municipalidad Distrital de Pillco Marca.

Abril 2014

Dramatización de la pasión de Cristo por Semana Santa

Noviembre 2014

Luego de reunión de coordinación con el alcalde electo de la Municipalidad Distrital de Pillco Marca.

Febrero 2015

Con los colaboradores de la Gerencia de Administración Tributaria de la Municipalidad Distrital de Pillco Marca

Diciembre 2015

Con los colaboradores de la Gerencia de AdmyPre de la Municipalidad Distrital de Pillco Marca

Mayo 2016

Con los colaboradores de la Municipalidad Distrital de Pillco Marca en el Desfile por aniversario del Distrito

Noviembre 2016

Luego de la aprobación de la tesis de maestria en Gestión Pública

Febrero 2017

Con los colabores de Administración y Presupuesto para la Rendición de Cuenta del año 2016

Junio 2017

Asumiendo el cargo de Gerente Municipal de la Municipalidad Distrital de Pillco Marca

Julio 2017

Dirigiendo el batallón de funcionarios en el cargo de Gerente Municipal de la Municipalidad Distrital de Pillco Marca, en el desfile por fiestas patrias

Agosto 2017

En la presentación como docente universitario en la facultad de Ciencias Contables y Financieras de la UNHEVAL - Sede Baños, Lauricocha

Setiembre 2017

Con Todos los estudiantes de contabilidad antes del pasacalle por el aniversario de los contadores públicos

Octubre 2017

Como panelista en el Seminario "El Contador en el Siglo XXI, Nuevo Mercado" realizado en la Provincia de Lauricocha

Setiembre 2018

De ponente en la Universidad Alas Peruanas - Filial Huánuco por el aniversario de los contadores públicos.

Junio 2019

Junto con los colegas y alumnos que quedaron campeones en el campeonato de cachimbos 2019 - Unheval

Julio 2019

Junto al alcalde de la Municipalidad Distrital de Huariaca luego de haber asumido el cargo de jefe de planificación y presupuesto.

Julio 2019

Junto al Presidente de la Corte Superior de Justicia de Huánuco en la designación del nuevo cargo y así se sigue cumpliendo las promesas de Dios: [Prov. 22:29 Feat Mateo 10:18]

lunes, 11 de diciembre de 2017

Ley de Presupuesto Público Año Fiscal 2018

El jueves 30 de noviembre del 2017 se aprobó la Ley del Presupuesto Público para el año fiscal 2018 y el Jueves 7 de diciembre del 2017 se publicó.

El presupuesto para el año 2018 alcanza el monto de 157,158,747,651.00.
Es necesario recordar que el presupuesto de los años anteriores son:
Ley N° 30518 - Año 2017: 142,471´518,545.00
Ley N° 30372 - Año 2016: 138,490´511,244.00

A continuación se detalla los aspectos más importantes que todo presupuestólogo debe tener en cuenta:

Aspecto General 

1.- El control de gasto público está a cargo de los titulares de las entidades públicas, el jefe de la oficina de presupuesto y el jefe de la oficina de administración.

2.- La Contraloría General de la República verifica el cumplimiento de lo establecido en la ley.


Beneficios económicos: 

1.- Los aguinaldos por fiestas patrias y navidad, que se incluyen en la planilla de pagos correspondiente a julio y diciembre, asciende a S/ 300.00 cada uno. (art. 7°)

2.- La bonificación por escolaridad, que se incluye en la planilla de pagos correspondiente a enero asciende hasta la suma de S/ 400.00.  (art. 7°) Este derecho también corresponde a los trabajadores del Decreto Legislativo 1057 (CAS).

Gatos prohibidos: 

1.- Prohíbase el reajuste o incremento de remuneraciones, bonificaciones, dietas, asignaciones, retribuciones, estímulos, incentivos, compensaciones económicas y beneficios de cualquier naturaleza, cualquiera sea su forma, modalidad, periodicidad y fuente de financiamiento. (Art. 6°)

2.- Prohíbase el ingreso del personal en el Sector Público por servicios personales y el nombramiento, salvo algunas excepciones.  (art. 8.1)

3.- Gastos por horas extras, independientemente del régimen laboral que las regule. (art. 8.7)


En materia de Bienes y servicios
     
4.- En ningún caso, el gasto mensual por servicios de telefonía móvil, servicio de comunicaciones personales (PCS) y servicio de canales múltiples de selección automática (troncalizado) puede exceder al monto resultante de la multiplicación del número de equipos por S/ 200,00

5.- Establécese que el monto máximo por concepto de honorarios mensuales es el tope de ingresos señalado en el artículo 2 del Decreto de Urgencia 038-2006 para la contratación por locación de servicios que se celebre con personas naturales, de manera directa o indirecta, y para la contratación bajo el Régimen Laboral Especial del Decreto Legislativo 1057, regulado por el Decreto Legislativo 1057 y modificatorias.

6.- Prohíbese la adquisición de vehículos automotores, salvo en los casos de pérdida total del vehículo, adquisiciones de ambulancias, vehículos de rescate y autobombas; vehículos destinados a las acciones de supervisión y fiscalización del servicio de transporte terrestre en la Red Vial Nacional; vehículos destinados a la supervisión del mantenimiento de carreteras en la Red Vial Nacional; vehículos destinados a la limpieza pública, seguridad ciudadana, seguridad interna y defensa nacional; vehículos destinados al servicio de alerta permanente y a la asistencia humanitaria ante desastres.




MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS:


1.- La Partida de Gasto 2.1.1 “Retribuciones y Complementos en Efectivo” no puede habilitar a otras partidas de gasto ni ser habilitada, salvo las habilitaciones que se realicen dentro de la indicada partida entre unidades ejecutoras del mismo pliego. Salvo que se efectué modificaciones hasta el 31 de enero del 2018 previo el informe favorable de la DGPP, con opinión técnica favorable de la Dirección General de Recursos Públicos. (art. 9)

2.-   la Partida de Gasto 2.2.1 “Pensiones” no puede ser habilitadora, salvo para las habilitaciones
que se realicen dentro de la misma partida entre unidades ejecutoras del mismo pliego presupuestario. (art. 9)

3.- Prohíbese las modifi caciones presupuestarias en el nivel funcional programático con cargo a la Genérica del Gasto “Adquisición de Activos No Financieros”, con el objeto de habilitar recursos para la contratación de personas bajo el Régimen Laboral Especial del Decreto Legislativo 1057, mantenimiento de infraestructura.

4.- No se puede contratar personal CAS para la ejecución de proyectos de inversión. (art. 9.3)

5.- Las Específicas del Gasto 2.3.2 8.1 1 “Contrato Administrativo de Servicios” y 2.3.2 8.1 2 “Contribuciones a EsSalud de C.A.S.” no pueden habilitar a otras partidas, genéricas o específicas del gasto de sus presupuestos institucionales ni ser habilitadas, salvo las habilitaciones que se realicen entre o dentro de las indicadas específicas en la misma unidad ejecutora. (art. 9.4)

6.-  Prohíbese efectuar modificaciones presupuestarias de las siguientes partidas de Gasto:
      2.3.1.6 (repuestos y accesorios), 
      2.3.1.11 (suministros para mantenimiento y reparación) y 
      2.3.2.4  (servicios de mantenimiento, acondicionamiento y reparaciones).
     En caso de los gobiernos locales únicamente se habilitará las partidas anteriores para habilitar la 
     partida de gasto 2.4 Donaciones y transferencias
     2.3.2 2.1 (servicios de energía eléctrica, agua y gas) 
     2.3.2 2.2 (servicios de telefonía e internet),
     
     No se habilitará las siguientes partidas:
     2.6.3.1.1 1 Para Transporte Terrestre, 
     2.3.2.7.1 Servicios de Consultorías, Asesorías y Similares Desarrollados Por Personas Jurídicas;         2.3.2.7.2: Servicios de Consultorías, Asesorías y Similares Desarrollados por Personas Naturales;     2.3.2.2.4: Servicio de Publicidad, Impresiones, Difusión e Imagen Institucional, con el fin de habilitar a otras partidas, genéricas o específi cas del gasto de sus presupuestos institucionales. (Art. 9)


7.-  Los titulares pueden efectuar modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático, siempre que no impliquen la anulación de créditos presupuestarios en las inversiones en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y de los proyectos que no se encuentran bajo el ámbito de dicho Sistema Nacional, que se encuentren en etapa de ejecución (Ar. 12)

8.-


MONTOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN

Contratación de Obras
Licitación Pública: 1,800,000.00
Adjudicación Simplificada para obras:  Menos de 1,800,000.00
Cuando el valor de la contratación de obras es mayor a 4, 300,000.00 se deberá contratar al supervisor y control de obras.

Contratación de bienes y servicios
Bienes
Licitación Pública: Mayor a 400,000.00
Adjudicación Simplificada: Menos de 400,000.00
Servicios
Concurso público: Mayor a 400,000.00
Adjudicación Simplificada: Menos de 400,000.00
Consultores individuales: Menos de 400,000.00



     














Base Legal:
Ley N° 30693

lunes, 16 de octubre de 2017

Sistema de Retención del IGV


Base legal:
·        Resolución de Superintendencia N° 037-2002/SUNAT- publicada 19 de abril de 2002 Régimen de Retenciones del IGV aplicable a los proveedores y designación de agentes de retención y normas modificatorias. Tasa
·        Resolución de Superintendencia N° 033-2014/SUNAT- Cambio de tasa de retención al 3%.


Es un sistema por el cual, los sujetos designados por la SUNAT como Agentes de Retención, deberán retener parte del IGV que les es trasladado por sus proveedores, para su posterior entrega al Fisco, según la fecha de vencimiento de sus obligaciones tributarias que les corresponda.
El proveedor podrá deducir los montos que se le hubieran retenido, contra el IGV que le corresponda pagar.


ÁMBITO DE APLICACIÓN
Venta de bienes
Primera venta de bienes inmuebles
Prestación de servicios
Contratos de construcción gravados con dicho impuesto

OPERACIONES SUJETAS A LA RETENCIÓN
El régimen de retenciones se aplica exclusivamente en operaciones gravadas con el IGV; no es de aplicación a las operaciones que estén exoneradas e inafectas.
  
AGENTES DE RETENCIÓN
La designación de los Agentes de Retención así como la exclusión de alguno de ellos, se efectuará mediante Resolución de Superintendencia de la SUNAT. Los sujetos designados como Agentes de Retención actuarán o dejarán de actuar como tales, según el caso, a partir del momento indicado en dicha resolución.

EL IMPORTE DE LA(S) OPERACIÓN(ES)
Incluye el monto total del comprobante de pago o la suma de los montos de los comprobantes de pago involucrados en el pago que otorgan derecho a crédito fiscal o gasto deducible para el Impuesto a la Renta, incluido los tributos que los graven.

TASA DE RETENCIÓN
A partir del 1 de marzo de 2014, el monto de la retención será el 3% del importe de la operación y será aplicable a aquellas operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributaria del Impuesto General a las Ventas se genere a partir de dicha fecha.
La tasa se aplicará a los montos mayores a S/ 700.00

OPORTUNIDAD DE LA RETENCIÓN

El Agente de Retención efectuará la retención en el momento en que se realice el pago, con prescindencia de la fecha en que se efectuó la operación gravada con el IGV.
Tratándose de pagos parciales, la tasa de retención se aplicará sobre el importe de cada pago.

OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA
BASE LEGAL: ARTÍCULO 7° RS N° 037-2002/SUNAT
.
Para el cálculo del monto de la retención, en las operaciones realizadas en moneda extranjera, la conversión a moneda nacional se efectuará al tipo de cambio promedio ponderado venta, publicado por la Superintendencia de Banca y Seguros en la fecha de pago. En los días en que no se publique el tipo de cambio referido se utilizará el último publicado.
  
OBLIGACIONES DEL AGENTE DE RETENCIÓN

·        Diferenciar los sujetos y operaciones a las cuales se debe aplicar la retención del IGV y efectuar la misma.
·        Emitir los comprobantes de retención al momento del pago.
·        Abrir en su contabilidad una cuenta denominada "IGV – Retenciones por Pagar”.
·        Poseer debidamente legalizado el Registro del Régimen de Retenciones, el cual no podrá tener un atraso mayor a 10 días hábiles contados a partir del primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se reciba o emita, según corresponda, el documento que sustenta las transacciones realizadas con los proveedores.
·        El Agente de Retención podrá abrir una columna en el Registro de Compras en la que marcará los comprobantes de pago, notas de débito y notas de crédito correspondientes a operaciones sujetas a retención.

OBLIGACIONES DEL PROVEEDOR

·        Aceptar la retención que efectuará el Agente de Retención.
·        Emitir comprobantes diferenciados por operaciones gravadas y no gravadas.
·        Abrir una subcuenta denominada "IGV retenido" dentro de la cuenta "Impuesto General a las Ventas" donde controlara las retenciones que le hubieren efectuado los Agentes de Retención, así como las aplicaciones de dichas retenciones al IGV por pagar.
·        Se deberá presentar el PDT 626 aun cuando no se hayan efectuado retenciones.
·        El Proveedor podrá deducir del impuesto a pagar las retenciones que le hubieran efectuado hasta el último día del período al que corresponda la declaración. Si no existieran operaciones gravadas o si éstas resultaran insuficientes para absorber las retenciones que le hubieran practicado, el exceso se arrastrará a los períodos siguientes hasta agotarlo.

ORDEN DE APLICACIÓN CUANDO SE CUENTE CON RETENCIONES Y/O PERCEPCIONES

Cuando se cuente con retenciones y/o percepciones declaradas en el período y/o en períodos anteriores, éstas se deducirán del impuesto a pagar en el siguiente orden:

1° Las percepciones declaradas en el periodo
2° El saldo no aplicado de percepciones que conste en la declaración del período correspondiente a percepciones declaradas en periodos anteriores.
3° Retenciones declaradas en el periodo
4° Retenciones de periodos anteriores.

DEVOLUCIÓN DE LAS RETENCIONES NO APLICADAS

Podrá solicitar la devolución de las retenciones no aplicadas que consten en la declaración del IGV, siempre que hubiera mantenido un monto no aplicado por dicho concepto en un plazo no menor de tres (3) periodos consecutivos.


RETENCIONES IGV – SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO
  
 INFRACCIÓN
MULTA Y GRADUALIDAD 
Si efectué la retención y la declaré pero no la pagué dentro de los plazos establecidos?
50% del tributo retenido no pagado (Numeral 4, Art. 178 CT )

Gradualidad: RS 063-2007/SUNAT
90%, 80%, 70% y 50%


 CASOS 01:

FACTURA
IMPORTE
PAGO
PROCEDE


S/.
FECHA
RETENCIÓN 3%
001-0156
450.00
450.00
02-02-2017

NO
001-0158
600.00
300.00
10-02-2017
001-0159
250.00
400.00
14-02-2017

No se efectúa retención puesto que el importe de las facturas y de los pagos son menores a S/ 700.00 nuevos soles.


lunes, 9 de octubre de 2017

Cinco claves para ser un buen estudiante





















Expertos de la universidad más prestigiosa del planeta entregan las claves para ser buen estudiante.

Según los investigadores de la Universidad de Harvard, luego de años de investigación brindan a los estudiantes las claves para optimizar los tiempos de estudio y el rendimiento académico en los exámenes y otras instancias evaluativas.

¿Quieres convertirte en un buen estudiante? 
Sigue estos pasos que recomiendan los investigadores de Harvard:

Alterna las asignaturas
Organiza tu calendario de manera que puedas estudiar al menos dos asignaturas por día. Por ejemplo, toma las matemáticas por la mañana y deja lenguaje para la tarde. Variar en temas refuerza la memoria a largo plazo y profundiza el aprendizaje, aseguran los expertos.

Duerme por las noches
Lejos de lo que solemos pensar, quedarse estudiando toda la noche es una pésima idea. Según explican los investigadores, para que tu cerebro pueda almacenar información debes dormir al menos 7 u 8 horas a la noche con un sueño regular.

Toma recreos en tus horas de estudio

Tampoco es aconsejable encerrarse 6 horas seguidas a leer. Después de un par de horas la concentración y la memoria comienzan, naturalmente, a fallar. Por eso es importante que le des a tu mente pequeños recreos para despejar.

No releas
La clave de una buena lectura que te permita retener conceptos es leer una vez con total atención. Intenta hacer el esfuerzo de recordar lo que leíste antes de caer en la tentación de querer memorizar en lugar de pensar. 

Toma apuntes a mano
Finalmente, por más que las tecnologías sean grandes aliadas también en el estudio, a la hora de retener información nuestro cerebro responde al estímulo de la escritura manual. Por eso es tan importante que tomes apuntes y hagas resúmenes a mano.

martes, 3 de octubre de 2017

Sistema de Detracción del IGV


BASE LEGAL

Decreto Legislativo N° 940 Texto Único Ordenado referente al Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central


OPERATIVIDAD
Es un mecanismo administrativo que coadyuva con la recaudación de determinados tributos y consiste básicamente en la detracción (descuento) que efectúa el comprador o usuario de un bien o servicio afecto al sistema, de un porcentaje del importe a pagar por estas operaciones, para luego depositarlo en el Banco de la Nación, en una cuenta corriente a nombre del vendedor o prestador del servicio, el cual, por su parte, utilizará los fondos depositados en su cuenta del Banco de la Nación para efectuar el pago de tributos, multas y pagos a cuenta incluidos sus respectivos intereses y la actualización que se efectúe de dichas deudas tributarias de conformidad con el artículo 33° del Código Tributario, que sean administradas y/o recaudadas por la SUNAT.

  
AMBITO DE APLICACIÓN

-         Venta de bienes gravados con el IGV
-         Venta de bienes no gravados con el IGV
-         Retiro de bienes
Siempre y cuando la operación sea superior a S/ 700.00

El sistema no se aplicará cuando:
-         El importe de la operación sea igual o menor a 700.00
-         Operaciones en las que se debe emitir liquidaciones de compra
-         Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios. Esta excepción no opera cuando el usuario o quien encargue la construcción sea una entidad del Sector Público Nacional a que se refiere el inciso a) del artículo 18 de la Ley del Impuesto a la Renta.

SUJETOS OBLIGADOS

-         El usuario del servicio, adquiriente o pagador.
-         El prestador del servicio siempre que reciba el 100% del monto de la factura.

PLAZO DEL DEPÓSITO DE LA DETRACCIÓN

-         El usuario hasta la fecha del pago parcial total al proveedor o dentro del 5° día hábil del mes siguiente aquel en que se efectué la anotación.

-         El prestador del servicio dentro del 5° día hábil siguiente de recibida la totalidad del importe de la operación.


COMPROBANTES DE PAGO

Los comprobantes de pago que se emitan deberán consignar como información no necesariamente impresa la frase: Operación sujeta al Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el gobierno Central.

ADELANTOS Y PAGOS ADELANTADOS

PAGOS ADELANTADOS
En el momento de la emisión de los comprobantes de pago.




PAGOS PARCIAL:
Antes pagos parciales, nace la obligación de detraer solo por dicho monto, considerando características de sistema de control indirecto de obligaciones tributarias que el TC le ha otorgado al SPOT.

IMPORTE DE LA OPERACIÓN

En el caso de operaciones realizadas en moneda extranjera, la conversión en moneda nacional se efectuará al tipo de cambio promedio ponderado venta publicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones:

a) En la fecha en que se origine la obligación tributaria del IGV o en la fecha en que se deba efectuar el depósito, lo que ocurra primero; o,
b) En el caso de las operaciones referidas a los bienes descritos en los numerales 20 y 21 del Anexo 2, en la fecha en que se habría originado la obligación tributaria del IGV si no estuviesen exoneradas de dicho impuesto o en la fecha en que se deba efectuar el depósito, lo que ocurra primero.

DESTINO DE LOS IMPORTES DETRAÍDOS

Los montos que fueron detraídos y depositados en la cuenta de detracciones del banco de la nación podrán ser utilizados para pagar las deudas tributarias de los contribuyentes.


Bienes de detracción

Maíz Amarillo Duro      4%
Harina de Pescado                 4%
Arena y Piedra              10%
Madera                          4%
Venta de arroz pilado   3.85%

El monto mayor a S/ 700.00



Contratos de construcción y Servicios


Actividades de ingeniería                                    10%
Intermediación laboral y tercerización                10%
Arrendamiento de bienes                                             10%
Movimiento de carga                                          10%
Otros servicios empresariales                             10%
Servicio de transporte de pasajeros                    10%
Contratos de construcción                                  4%
Demás servicios gravados con el IGV                          10%
Transporte de bienes por vía terrestre                         4%              > 400.00

lunes, 25 de septiembre de 2017

¿Cómo Lograr la excelencia académica en la universidad?

Cómo lograr la excelencia académica en la universidad


  1. 1
    Asiste a clases. No te confíes del “número mágico” de faltas que puedes tener ni creas que te irá bien si no lo sobrepasas. Toda clase a la que no asistas significa contenido y participación perdidos. Algunos profesores consideran tu participación al calcular tu promedio final. Aun cuando no se te pida asistir a clases, causarás una buena impresión en tu profesor y auxiliar docente si asistes a estas.
    • Solo falta a clases si en verdad estás tan enfermo como para que valga la pena perderte la clase.
  2. 2
    Toma apuntes. Tu memoria nunca es tan buena como piensas. Además, es probable que tengas otras cosas en la cabeza cuando estés en clase. Tomar buenos apuntes te mantendrá en sintonía con las actividades que se realicen (dictado de clase o discusión), y te proporcionará una buena base cuando estudies para tus exámenes.
  3. 3
    Participa en clase. Hazle preguntas al profesor, responde si te hacen preguntas y participa en las discusiones. Tener un rol activo en la clase te mantendrá en sintonía con la información y te ayudará a comprender mejor lo que el profesor enseña.
    • Siéntate en los primeros lugares, o al menos no en el final. Esto te permitirá prestar atención con mayor facilidad y que el profesor note tu presencia.
  4. 4
    Tómate un momento para estudiar. La excelencia académica depende de tu preparación fuera del horario de clases, por lo que tendrás que tomarte un tiempo para revisar tus apuntes y leer el material de cada sesión. Cuando estudies, busca un lugar calmado y sin distracciones externas. Una regla de oro es pasar dos horas estudiando por cada hora que estés en clase.[4]
    • Estudia en grupo. Si bien interactuar con otros estudiantes de tu clase es provechoso, también se convierte con facilidad en un elemento de distracción. Asegúrate de pertenecer a un grupo de estudio que revise el material de la clase y que pase la mayor parte de su tiempo estudiando y no conversando.
    • ¡No memorices! Lograr la excelencia académica en la universidad no solo consiste en aprobar exámenes. Tienes que retener toda la información valiosa para desenvolverte en el mundo real. Si memorizas, quizá podrás recordar lo suficiente como para aprobar el examen, pero lo más probable es que olvides toda esa información pasados uno o dos días. Debido a que gastas mucho dinero en pagar las clases de la universidad, recordar a largo plazo todo lo que aprendes sería una inversión sensata.
    • Tomarte un tiempo para repasar tus sesiones de estudio unos días antes es la mejor manera de asegurarte de recordar la información después. En lugar de pasar un maratón de 9 horas de estudio antes de un examen, puedes empezar un poco antes dedicando entre una a dos horas de estudio por día durante 4 días seguidos. Si puedes planear esto con anticipación, entonces sería aún mejor que comiences a hacerte un tiempo para estudiar semanas antes del examen.
  5. 5
    Evita procrastinar. Ningún profesor jamás se ha quejado por que sus estudiantes terminen una asignación antes de tiempo. Tomarte un tiempo para completar una tarea hará que tu nivel de estrés se reduzca y que aumente la probabilidad de que termines otras tareas a tiempo.
    • En una que otra ocasión, tendrás que permanecer despierto toda la noche para terminar una asignación. Procrastinar solo hará que pasar la noche en vela se haga un hábito. En cambio, terminar tus tareas con anticipación te permitirá tener más tiempo para dormir.
    • Trázate objetivos con respecto a lo académico, tales como escribir 200 palabras de tu ensayo al día o practicar 6 problemas matemáticos. Estos pequeños objetivos te resultarán sencillos de cumplir, por lo que será menos probable que procrastines. En su lugar, verás cómo tu esfuerzo comienza a dar fruto.[9]
    • No te obligues a ti mismo a hacer algo. La motivación extrínseca, tal como "Debo hacer esto o mis padres se enojarán conmigo" no es tan poderosa como la motivación intrínseca: "Quiero sacar una buena nota en el examen. De esa manera, podré entrar a la facultad de medicina". Si te trazas objetivos positivos teniendo en mente que tu esfuerzo te ayudará a alcanzarlos, podrás alejarte de la procrastinación.
  6. 6
    Comunícate con tu profesor. Tus profesores quieren que logres la excelencia académica, así que no habrá problema si les haces preguntas sobre su material de clase. Ellos tienen horas libres en las que pueden atenderte, así que aprovecha en pasar por ahí para presentarte, hacerles preguntas sobre la clase o sobre tus calificaciones. Esto les permitirá conocerte mejor y saber sobre cuáles son tus fortalezas y tus puntos débiles. También podrán darte buenos consejos para que mejores tu desempeño académico.[11]
    • No te olvides de tus tutores. Muchos de ellos, al igual que el profesor, están capacitados en el curso. 
    • Es aconsejable que establezcas desde temprano una base de comunicación con ellos. Si la primera vez que el profesor escucha de ti es la noche antes del examen parcial, no te tomará con tanta seriedad como lo haría si te le hubieras acercado antes y le hubieras hecho preguntas con regularidad.
  7. 7
    Ten confianza en ti mismo. La actitud que los estudiantes muestran en una clase determinará si triunfarán o no. Eso sucede con la mayoría de ellos. Si confías en que puedes aprender el material de clase y ser exitoso, tus oportunidades de tener éxito aumentarán. No pienses que algo es muy difícil. Por el contrario, piensa en cómo vas a superar esas dificultades.
    • Si eres tímido o tienes miedo de compartir tu opinión en clase, ten en mente que el profesor quiere que aprendas. Se puede decir que los salones de clase son el lugar más "seguro" para compartir tu opinión, hacer preguntas y discutir sobre un tema. No pienses que parecerás un tonto si haces alguna pregunta. Existe la posibilidad de que muchos de tus compañeros también tengan la misma duda, pero que teman hacer alguna pregunta. ¡Podrías ser el primero en atreverse!

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Nuevo Régimen Tributario MYPE




El jueves 8 de diciembre del 2016 fue publicado el Decreto Legislativo N° 1269 mediante el cual se crea el nuevo régimen Mype tributario.
Así también el 30 de diciembre se publica el Decreto Supremo N° 403-2016 mediante el cual se aprueba el reglamento del Régimen MYPE tributario del Impuesto a la Renta.

A continuación se detalla lo más resaltante de la norma:


¿Para quienes está dirigido el régimen ?

Para los contribuyentes del impuesto a la renta (art. 4° de la LIR)  que sus INGRESOS NETOS no superen las 1700 UIT (S/. 6,885,000.00) en el ejercicio gravable    

¿Quienes no están comprendidos?

- Aquellos contribuyentes que tienen vinculación, directa e indirectamente, en función del CAPITAL con otras personas naturales o jurídicas; y, cuyos ingresos netos anuales en conjunto superen las 1700 UIT (S/. 6,885,000.00).

- Sucursales, agencias de empresas extranjeras.

- Quienes en el año anterior han obtenido ingresos netos mayor a 1700 UIT (S/. 6,885,000.00).

¿Cuáles son las tasas del impuesto?



Renta Neta Anual 
(Según UIT)
Renta Neta 
(en Nuevos Soles)
Tasas 
Hasta 15 UIT 
60,750.0010%

Más de 15 UIT 
60,751.0029.50%




¿Cómo se determina las renta neta? 

Se determinará de acuerdo a lo establecido para el régimen general en la Ley del impuesto a la renta, que en resumen es lo siguiente:

Ventas Brutas
(Descuentos)
Ventas Netas y/o Ingresos Netos
(Costo de Ventas)
Utilidad Bruta
(Gastos Operativos)
Utilidad Neta
(Deducciones y adicionales de gastos no deducibles )
RENTA NETA 


¿Cómo se pagará los pagos a cuenta ? 

Los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta se pagarán de la siguiente manera:


Ingresos Netos Mensual
Ingresos Netos 
(en Soles)
Tasa 
Hasta 300 UIT  
S/. 1,215,000.001%

Mas de 300 UIT 
+ S/. 1,215,000.00 
Coeficiente y/o
1.5%



¿ Cómo se pueden acoger al RMT?

Las personas pueden acogerse de la siguiente manera: 

a. De iniciar actividades, podrá acogerse con la declaración jurada mensual del mes de inicio de actividades, efectuada dentro de la fecha de su vencimiento.

b. Si proviene del NRUS, podrá acogerse en cualquier mes del ejercicio gravable, mediante la presentación de la declaración jurada que corresponda.

c. Si proviene del RER, podrá acogerse en cualquier mes del ejercicio gravable, mediante la presentación de la declaración jurada que corresponda.

d. Si proviene del Régimen General, podrá afectarse con la declaración del mes de enero del ejercicio gravable siguiente.


¿Qué libros contables están obligados a llevar?

Los libros contables que deberán llevar los contribuyentes de éste régimen son:

Hasta los 300 UIT
Registro de Ventas
Registro de Compras
Libro Diario Simplificado

Más de 300 UTI
Registro de Ventas
Registro de Compras
Libro Diario
Libro Mayor


¿Qué beneficio tiene el Régimen MYPE Tributario?

Tratándose de contribuyentes que inicien actividades durante el 2017 y aquellos que provengan del Nuevo RUS, durante el ejercicio 2017, la SUNAT no aplicará las sanciones correspondientes a las siguientes infracciones, siempre que cumplan con subsanar la infracción, de acuerdo a lo que establezca la SUNAT mediante resolución de superintendencia:

- Omitir llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o REGISTROS u otros medios de control exigidos por las leyes y reglamentos

- Llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o registros sin observar la forma y condiciones establecidas en las normas correspondientes.

- Llevar con atraso mayor al permitido por las normas vigentes, los libros de contabilidad u otros libros o REGISTROS.

- No exhibir los libros, REGISTROS u otros documentos que la Administración Tributaria solicite.

- No presentar las declaraciones que contengan la determinación de la deuda tributaria, dentro de los plazos establecidos.





martes, 12 de septiembre de 2017

Las Matemáticas en la Contabilidad



Uso de las matemáticas en la contabilidad

La mayoría de personas cree que la contabilidad es todos números o que se tiene que saber mucho de matemáticas. Para muchas personas, solo la mención de la palabra “matemáticas” puede provocar recuerdos no gratos de la infancia, sobre todo cuando se trata de divisiones, fracciones, tareas de geometría, álgebra, trigonometría, etc. Muchos incluso han evitado ese curso a como dé lugar. Generalmente el rechazo a las matemáticas es el resultado de unas malas experiencias en la escuela primaria o secundaria. Si piensas llevar la carrera de contabilidad, no te preocupes, la matemática que usarás será muy básica, tal como te lo mostramos más adelante.

¿La matemática avanzada se usa en contabilidad?
La buena noticia para ti es que para estudiar contabilidad no tienes que ser un experto en matemáticas avanzadas, incluso no hay mucha matemática en esta carrera. Con los conocimientos básicos de aritmética y una pequeña cantidad de Álgebra podrás completar con éxito cualquier curso introductorio de contabilidad. La razón de esto es que aunque la información contable se compone de datos numéricos, las herramientas matemáticas utilizadas para grabar los datos numéricos son muy sencillas, solo se suele usar la suma y la resta. La razón por la que tienes que saber un poco más de matemáticas es que se requiere un análisis de las transacciones antes de grabarlas. Sólo en los niveles profesionales muy avanzados necesitarás matemáticas un poco más complejas.

Las matemáticas que necesitas en contabilidad

La carrera universitaria de contabilidad no implica cuestiones complejas de matemáticas. Aquí está una tabla que resume la clase de matemáticas que le llevarás a través de un año de contabilidad introductoria y un año de contabilidad intermedia, además de otros cursos de contabilidad avanzada.

Operaciones                                                      Lo que debes saber

Operaciones de números enteros                      Sumar, restar, multiplicar y dividir números

Operaciones decimales y redondeo              Expresando cantidades como decimales, además de                                                                                 sumar, restar, multiplicar y dividir números.   El                                                                                      redondeo asciende a una cantidad decimal designada.

Conversión y porcentaje de operaciones      Expresando cantidades como porcentajes, además de                                                                              sumar, restar, multiplicar y dividir números como                                                                                     20%, 7%, 0.7%, etc.

Operaciones con fracciones                              Expresando cantidades como fracciones, sumar,                                                                                      restar, multiplicar y dividir números como 1/3,                                                                                        15/100, 12/8, 1/10, etc.

Convertir números expresados en una forma      Convertir cualquier fracción, decimal o porcentaje en
diferente                                                              otro formato, como convertir el 30% en decimal o                                                                                    fracción, conversión de 6/8 en un sistema decimal o                                                                                porcentaje.

Números positivos y negativos                     Sumar, restar, multiplicar y dividir números                                                                                              positivos y negativos.

Los promedios y proporciones                     Ser capaz de expresar las relaciones numéricas como                                                                                promedios y proporciones.

Álgebra básica                                             Ser capaz de crear o resolver una expresión algebraica                                                                             básica como 3x = y + z/8.
Orden de operaciones                                     Una expresión que contiene varias operaciones, saber                                                                             el orden para calcular la respuesta, como por ejemplo:                                                                             [8/2 + 3/5] ².

Exponentes                                                     Entender los cálculos esenciales con exponentes.